101-2.2, 101-2.5, 103-1, 103-2, 103-3
2020 fue un año atípico por la contingencia sanitaria, por lo cual fue necesario realizar cambios en la vigilancia epidemiológica a la salud. Las autoridades sanitarias y de seguridad social desarrollaron protocolos de medidas sanitarias, a las que tuvimos que alinear nuestro sistema de vigilancia a la salud. Para información sobre los diferentes programas que se implementaron para atender esta pandemia, véase la página 85.
La vigilancia epidemiológica de la salud se lleva a cabo mediante un sistema de gestión que previene los riesgos laborales, garantizando así la continuidad de las operaciones. Buscamos proteger al personal de enfermedades profesionales y propiciar una cultura del autocuidado y prevención de enfermedades generales, con la finalidad de lograr su óptimo estado físico y mental.
403-3, 403-6, 403-7
Los planes y programas van dirigidos a prevenir accidentes y enfermedades en el trabajo, una parte sustantiva de nuestra política de sustentabilidad y objetivos estratégicos, por lo que son pieza integral de los sistemas de gestión. Son acciones permanentes susceptibles de mejorarse, con base en metas anualizadas. El programa de salud ocupacional está integrado por diversas actividades y recursos que garantizan la salud individual y grupal de los trabajadores, las cuales se desarrollan en los respectivos centros de trabajo de forma integral e interdisciplinaria.
Programa de vigilanciade la salud
El Programa de Salud Ocupacional permite que los centros de trabajo identifiquen y controlen los factores de riesgo de los diferentes puestos de trabajo; con ello se protege la salud de los trabajadores y se previenen accidentes y enfermedades profesionales y generales. Durante el año se integraron actividades para la atención y el control de contagios por la pandemia.
Debido a la crisis sanitaria provocada por la pandemia a nivel global —que en nuestro país se inició en febrero— y con el fin de garantizar la salud de los colaboradores, al final del primer trimestre se definió como medida preventiva que todos los exámenes médicos, incluidos periódicos, ginecológicos y check up ejecutivos quedarían temporalmente suspendidos. Únicamente se llevaron a cabo los exámenes de ingreso solicitados y se mantuvieron las actividades rutinarias.
Bien Estar Siempre
El programa Bien Estar Siempre promueve el autocuidado de la salud y el bienestar de los colaboradores, contribuyendo así al desarrollo, la productividad y competitividad de la empresa desde los enfoques espiritual, emocional, intelectual y físico. Las herramientas con que cuenta este programa permiten medir de manera objetiva los aspectos que actualmente amenazan la salud.
Las acciones operativas del programa Bien Estar Siempre establecidas en el plan de trabajo tuvieron que detenerse y enfocarse en las necesidades propias de la pandemia.
Centro de salud Tehuixtla, Guerrero, cerca de la unidad Capela.
Prevención de la salud: estilo de vida saludable
Nutrición
El programa Reto de Autocuidado de la Salud fue desarrollado con la finalidad de crear una cultura de concienciación de la salud a través de una alimentación adecuada y activación física, para así prevenir y controlar enfermedades crónico-degenerativas.
Durante el primer trimestre del año se atendieron 340 consultas presenciales —en 2019 se brindaron 2,167. No obstante, a partir del segundo trimestre, debieron suspenderse, sustituyéndolas por consultas en formato digital en todas las plataformas, a través de correos electrónicos y videollamadas. Con esto se logró dar seguimiento personalizado a los planes de nutrición con esquema quincenal; se registraron 1,220 consultas. Debido a que no se obtuvieron mediciones antropométricas ni biológicas —como serían peso, IMC, perímetro de cintura, cadera, niveles de glucosa, ácido úrico, colesterol y triglicéridos—, se detectó un área de oportunidad para establecer nuevos indicadores de resultado de las consultas nutricionales en línea.
Una encuesta de satisfacción con la calidad del servicio de las consultas nutricionales en línea mostró 100% de satisfacción y 83.5% de continuidad.
Comedores
Para ingresar en los comedores, durante el año se implementaron las medidas indicadas en los protocolos emitidos por las autoridades sanitarias y laborales para evitar el riesgo de contagios de personal asintomático.
Como parte del programa Comedores Saludables, y de conformidad con la NOM-251-SSA1-2009 “Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios”, en el primer trimestre se realizó una auditoría interna en los centros de trabajo que cuentan con comedor industrial.
Debido a las restricciones de viaje, las auditorías sólo se pudieron realizar durante el primer trimestre en algunos centros de trabajo. Éstas incluyeron la revisión de instalaciones y equipo, de personal y procesos, capacitación, así como encuestas de salida en los comedores sobre alimentos, instalaciones, servicio y personal. El servicio de comedores es subcontratado por cada centro de trabajo.
Psicología
Transformar los hábitos y las conductas que dañan la salud física y emocional del personal fue el objetivo de crear el Programa de Orientación Psicológica Antiestrés y Relajación (POPAR) en 2015, mediante el cual se mide el nivel de estrés y los síntomas de depresión, ansiedad y riesgo de suicidio, desde el momento en que las personas acuden a la entrevista inicial.
En 2020, se registraron 104 colaboradores en este programa, a quienes se atendió en 584 sesiones. Una vez concluido el programa, se les aplicó el test para medir el nivel de estrés final; el resultado fue una disminución de 65% en los factores de riesgo de estrés, aumento de los factores de protección —principalmente hacer ejercicio—, y mejores hábitos de alimentación y sueño, entre otros cambios.
Debido a la contingencia sanitaria, la atención psicológica se brindó en diferentes modalidades:
100%
de satisfacción en el servicio de consultas nutricionales en línea.
Asimismo, junto con el equipo de comunicación externa, se realizaron videos que se compartieron con la comunidad a través de las redes sociales. Se abordaron temas como ansiedad, consecuencias y aprendizajes sobre COVID-19, consejos sobre cómo enseñar a los niños cuidados y protección contra el contagio, etapas del duelo, malos hábitos derivados de la pandemia y desconfinamiento.
Certificaciones
Debido a la contingencia sanitaria, no fue posible concretar el programa de actividades para continuar con la certificación del total de edificios cardioprotegidos y de edificios 100% libres de humo de tabaco. Sin embargo, se mantuvo la vigencia de los edificios ya certificados, lo que fue posible, entre otras cosas, por la adecuación de lugares estratégicos con desfibriladores automáticos externos, personal sanitario certificado y personal no sanitario entrenado por entidades oficiales en maniobras de respiración cardiopulmonar y desfibrilación automática externa. Estos espacios ofrecen la primera respuesta ante un evento de urgencia cardiovascular, en el que se actúa en coordinación con el sistema de emergencias interno, así como con proveedores externos.
Capacitación en salud
Se optó por la capacitación en línea, utilizando principalmente el campus virtual y la plataforma webex para realizar sesiones sincrónicas, algunas relacionadas con temas sobre la pandemia, establecidas como parte de los protocolos gubernamentales para el regreso a las actividades. Se registraron 11,125 participaciones, que sumaron 16,928 horas hombre.
Campañas preventivas en salud
No fue posible llevar a cabo el programa anual de campañas de salud conforme al calendario de la Organización Mundial de la Salud. No obstante, con el fin de concienciar y sensibilizar a todos los trabajadores sobre prevención, detección oportuna y seguimiento de las patologías más relevantes, se difundieron, por medio del correo institucional y el portal interno de comunicación de Peñoles, los siguientes temas: influenza, zika, chikungunya, dengue y Día Mundial de la Diabetes. Para las personas con enfermedades cardiovasculares y crónico-degenerativas, se incluyeron temas sobre activación y ejercicio físico, alimentación saludable y nutrición, entre otros, además de temas sobre COVID-19 para prevenir contagios.
403-3
Las principales enfermedades profesionales que se han registrado en la empresa son hipoacusia —pérdida auditiva—, silicosis —enfermedad respiratoria— y, a partir de 2019, enfermedades músculo-esqueléticas, padecimientos a los que se les da seguimiento y atención, así como también a las secuelas derivadas de los accidentes de trabajo.
Otro de los factores que vigilamos es el monitoreo biológico de plomo en sangre en personal ocupacionalmente expuesto.
Personal certificado para urgencia cardiovascular, planta Sabinas
16,928
horas hombre en capacitación en línea de salud.
Auditorías
Cada año se llevan a cabo auditorías internas sobre el cumplimiento normativo en higiene y salud, conforme a los lineamientos de la STPS y la Secretaría de Salud aplicables a cada centro de trabajo. Esto ha permitido generar programas de vigilancia epidemiológica, cuyo objetivo es establecer criterios homogéneos de prevención para los trabajadores expuestos a agentes y factores de riesgo que pueden causar enfermedades y accidentes profesionales. Con la finalidad de evitar que los auditores y el personal de apoyo realizaran traslados a los diferentes centros de trabajo, las auditorías para cumplir con los requerimientos legales sobre salud ocupacional se suspendieron, aunque se dio seguimiento a los planes de trabajo derivados de los resultados obtenidos por correo electrónico y videollamadas.
11,125
participaciones registradas utilizando el Campus Virtual en temas relacionados con la pandemia.
NIVEL DE PLOMO EN SANGRE PARA PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO
(μg/dl)
50
40
30
20
10
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA1-2011, Salud ambiental-índices biológicos de exposición para el personal ocupacionalmente expuesto a sustancias químicas. Límite de exposición laboral al plomo: 30 μg/dl.
Promedio de plomo en sangre en personal ocupacionalmente expuesto (μg/dl).
*Estos datos incluyen exclusivamente la información de las operaciones de Peñoles.
2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hipoacusias | 9 |
18 |
6 |
18 |
12 |
6 |
25 |
26 |
28 |
15 |
11 |
Silicosis | 1 |
24 |
5 |
6 |
11 |
1 |
11 |
23 |
11 |
4 |
9 |
Secuela de accidente | 9 |
1 |
0 |
5 |
4 |
7 |
1 |
4 |
8 |
3 |
0 |
Lesiones muscoesqueléticas* |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
2 |
6 |
Total | 19 |
43 |
11 |
29 |
27 |
14 |
37 |
53 |
47 |
24 |
26 |
*Se registraron a partir de 2019.
Estos datos incluyen exclusivamente la información de las operaciones de Peñoles.
Área de flotación, planta Capela