101-2.2, 101-2.5, 103-1, 103-2, 103-3
La cultura de prevención de Peñoles, enfocada en la integridad de nuestro personal y la continuidad del negocio, tiene como fundamento una filosofía de seguridad basada en el diseño, el mantenimiento y la operación segura de los procesos, cuyo propósito es lograr cero accidentes incapacitantes.
403-1, 403-8
Nuestro Sistema de Gestión se sustenta en la cultura de prevención y en la responsabilidad con nuestros trabajadores, lo que está enmarcado en nuestra Política de Desarrollo Sustentable y en nuestros principios de filosofía de seguridad. Este sistema opera con base en las 12 mejores prácticas de gestión de seguridad e higiene y los 14 elementos de la Administración de Seguridad de los Procesos (ASP). Es aplicable a todas nuestras unidades de negocio y está alineado al marco normativo interno; cumple estándares nacionales e internacionales y es auditado internamente, aunque también puede ser verificado por un externo.
Nuestras unidades establecen medidas preventivas acordes con el Programa de Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) que promueve la STPS. Esto contribuyó a lograr el reconocimiento de Empresa Segura.
En 2020, la unidad minera El Roble, en Velardeña, obtuvo el reconocimiento Casco de Plata en la categoría “Minería subterránea de más de 500 trabajadores”. Este galardón reconoce el desempeño en seguridad de las empresas agremiadas a la Cámara Minera de México (Camimex).
Su trabajo y/o lugar de trabajo es controlado por la empresa |
% Cubiertos por el sistema |
% Auditados internamente |
Certificados o auditados por externos |
|||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Empleados | Contratistas | Total de trabajadores | Número | % | Número | % | Número | % |
7,708 | 5,414 | 13,122 | 13,122 | 100 | 1491 | 11% | 4,680 | 34 |
*Debido a la contingencia sanitaria, únicamente se realizaron dos auditorías de seguridad y salud: en Minera Tizapa y Minera La Parreña.
Centro de trabajo | 1er nivel | 2° nivel | 3er nivel | Rev. 3er nivel |
---|---|---|---|---|
Fertirey | Certificado | Certificado | Certificado | Certificado |
Laboratorio Central | Certificado | Certificado | ||
Salinas del Rey | Certificado | Certificado | ||
Bermejillo | Certificado | |||
Planta tratamiento de aguas | Certificado | Certificado | ||
Exploraciones (Toluca y Zacatecas) |
Certificado | |||
Unidad Ramos Arizpe (Aleazin) | Certificado | |||
Tizapa | Certificado |
Equipo de perforación Simba, interior mina Sabinas
Muestreo, planta Met-Mex
Unidad Minera Sabinas mantiene por segundo año la certificación ISO 45001:2018 por su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en tanto que Industrias Magnelec logró esta certificación por primera vez.
Las plantas Química del Rey y Fertirey continúan con la certificación en el Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI) de la Asociación Nacional de la Industria Química, A.C.
Como parte de la cultura de seguridad, Peñoles cuenta con el Programa de Auditorías Corporativas de Seguridad y Salud, a partir del cual analiza el grado de control de los riesgos de seguridad y salud en las unidades de negocio; con ello apoya un mejor desempeño de la operación. No obstante, este año, debido a la contingencia sanitaria, el programa de auditoría en sitio se detuvo, con el propósito de disminuir la exposición de los trabajadores.
Organización de seguridad
403-4
En Peñoles, contamos con una estructura de gestión con modelo de equipo de alto desempeño y comités. El equipo de liderazgo es responsable de proveer los recursos, facilitar y asegurar el seguimiento, así como mejorar los procesos de gestión de seguridad y salud en las unidades de negocio. Lo anterior se basa en el Plan Estratégico —estrategia 7.0 Desarrollo Sustentable— y en el lineamiento L.7.1 MASSC, que incluye seguridad.
A todos los trabajadores, de todos los niveles de la organización, se les asigna un rol y responsabilidades puntuales para cumplir con los lineamientos de seguridad. Los diferentes modelos de trabajo colaborativo, y de participación y consulta —comités, equipos de trabajo, comisiones de seguridad e higiene, brigadas de emergencia, comisiones mixtas de capacitación y adiestramiento, relación empresa-sindicato, entre otros— incluyen programas de actividades relacionadas con la seguridad y la administración de riesgos.
Todas las unidades de negocio cuentan con especialistas en seguridad —responsables de capacitar y asesorar a los trabajadores—, así como con brigadas de emergencia capacitadas en las disciplinas de rescate minero, combate de incendios, primeros auxilios, atención a emergencias de materiales peligrosos y evacuación.
Asimismo, y conforme a la ley, cada unidad de negocio tiene una Comisión de Seguridad e Higiene integrada por empleados sindicalizados y no sindicalizados. En las unidades mineras, se cuenta con comisiones integradas por personal contratista, que realizan verificaciones periódicas para identificar condiciones peligrosas y actos inseguros, proponen medidas para prevenir riesgos laborales e investigan accidentes.
Fortalecimiento de la cultura de seguridad
403-7
Promovemos una cultura de prevención para la seguridad de los trabajadores, de acuerdo con nuestra Política de Desarrollo Sustentable, cuyo marco de actuación se basa en nuestro Código de Conducta y en los valores organizacionales de confianza, responsabilidad, integridad y lealtad.
La cultura organizacional en seguridad, basada en las 12 mejores prácticas, se vive a través del liderazgo y el compromiso visible y demostrado de nuestra dirección general, direcciones divisionales y la alineación de todas las unidades de negocio.
330,440
horas hombre de capacitación en materia de seguridad.
Casco de Plata para Minera El Roble (Velardeña) por su buen desempeño en seguridad durante 2020.
Durante 2020, enfrentamos el reto de mantener activos nuestros ejes de acción ante la contingencia sanitaria con todas las medidas físicas y administrativas necesarias para garantizar el sostenimiento de las prácticas seguras en los centros de trabajo, y utilizamos los recursos informáticos para continuar con los procesos de difusión, capacitación y entrenamiento, así como asesoría, soporte y seguimiento del desempeño.
Desde hace diez años, hemos construido una cultura positiva de seguridad a partir de la sinergia de las partes patronal y sindical. Los principales avances y resultados son la profesionalización de las comisiones de seguridad e higiene mediante la certificación y recertificación de sus integrantes, y la certificación de puestos de trabajo —operadores de montacargas en las plantas metalúrgicas, así como operadores de equipo especializado para el trabajo en minas, como camiones y cargadores de bajo perfil, y equipos de barrenación.
Un equipo interdivisional se encarga de dar seguimiento a los acuerdos y compromisos con el Sindicato Nacional Minero Metalúrgico FRENTE para fortalecer la cultura de seguridad. Dicho equipo se enfocó en temas de desarrollo de habilidades humanas, estandarización de prácticas, capacitación, impartición de talleres de liderazgo a los miembros de comités locales, nuevos miembros y prospectos, y reforzamiento de la seguridad con base en el comportamiento. Asimismo, se implementaron recorridos con la colaboración de empresa, sindicato y comisiones de seguridad e higiene para corroborar las condiciones de seguridad de las instalaciones y se verificó la sinergia entre cada comité ejecutivo local y los líderes de los centros de trabajo.
Como parte de la preparación del X Simposio de Seguridad, se rediseñó la Encuesta LEAL (Libre encuesta de actitudes laborales), un mecanismo para medir actitudes y comportamientos del personal. Debido a la contingencia sanitaria, la encuesta se aplicó con un método innovador: el personal votaba sobre tapetes, con los pies. La encuesta se realizó de agosto a octubre, con la participación de personal no sindicalizado, sindicalizado y contratistas, y los resultados se integraron en una base de datos para su análisis posterior.
En el último trimestre del año, y con el apoyo de integrantes del comité ejecutivo nacional FRENTE, se desarrolló la herramienta denominada Tabla Dinámica de Seguimiento (TDS), la cual permitirá dar continuidad a los acuerdos y compromisos derivados de las distintas líneas de acción empresa-sindicato, uno de ellos, el Simposio de Seguridad.
Capacitación
403-5, EM-MM-320a.1
Durante el año se registró un total de 102,499 participaciones en capacitación —72,004 entre personal sindicalizado y no sindicalizado y 30,495 en el caso de contratistas—, acumulando un total de 330,440 horas hombre de capacitación en materia de seguridad. Se impartieron, entre otros temas, inducción en aspectos de medio ambiente, seguridad y salud (MASS); refuerzo de técnicas de seguridad en el trabajo por la observación preventiva (STOP); interpretación de la norma ISO 45001:2018; trabajos no rutinarios; condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados; protección contra caídas en alturas bajas; corte y soldadura (NOM-033-STPS-2015); prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo (NOM-002-STPS-2010), manejo y almacenamiento de materiales-condiciones de seguridad y salud en el trabajo (NOM-006-STPS-2014); minas subterráneas y minas a cielo abierto - condiciones de seguridad y salud en el trabajo (NOM-023-STPS-2012); disciplina operativa (DO); investigación de accidentes - análisis de causa raíz (ACR); procedimientos de operación y mantenimiento; sistema globalmente armonizado (SGA) (NOM-018-STPS-2015); análisis de seguridad de las tareas (AST); prácticas estándar de seguridad y salud; taller de administraciónde seguridad de los procesos (ASP), cursos de seguridad eléctrica y cursos de manejo a la defensiva.
Se realizaron campañas de seguridad en los centros de trabajo con temas como cultura de seguridad; reencuentro con el análisis de seguridad de la tarea y revisión de ciclos de trabajo; refuerzo STOP; prevención de accidentes por caída de roca; cuidado de manos y pies; uso y manejo de refugio minero fijo; orden y limpieza; transporte, almacenamiento, uso y manejo de explosivos; flora y fauna; trabajos en alturas y creatividad; atropellamiento y constancia de reglas prioritarias de cero tolerancia y espíritu de servicio; guardas y protección a equipos, y respeto. También se abordaron temas de planeación: izaje de cargas y desarrollo sustentable, así como estadísticas de accidentes eléctricos y medidas para prevenirlos y combatirlos.
Las brigadas de emergencia cuentan con trabajadores certificados: bomberos, técnicos en atención médica prehospitalaria (TAMP) y paramédicos, avalados por instituciones tales como la Universidad de Texas (Texas A&M Engineering Extension Service), la Cruz Roja Mexicana, el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer) y la Escuela de Capacitación de Brigadas de Emergencia de Celaya, Guanajuato.
Los integrantes de las comisiones de seguridad e higiene reciben capacitación en el estándar de competencia EC0391.01 “Verificación de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo”. Durante 2020, se capacitó a 79 trabajadores y se evaluó a 12, tanto sindicalizados como no sindicalizados, de los cuales 11 ya están certificados. Debido a la contingencia sanitaria, el proceso de evaluación tuvo que detenerse para disminuir la exposición de los trabajadores.
79
trabajadores fueron capacitados en el estándar de competencia EC039101 “Verificación de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo”.
Paramédico, mina Madero
Exposición al riesgo
403-2
Los trabajadores reciben capacitación y participan en los procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos, tanto para trabajos rutinarios como no rutinarios. Cuentan con mecanismos para reportar cualquier peligro relacionado con el trabajo y tienen la facultad de detener cualquier actividad que ponga en riesgo su vida y la de sus compañeros.
Entre los diez elementos de la filosofía de seguridad, garantizamos a las familias de nuestro personal que el diseño y la operación de nuestros procesos operativos tienen como base la salud y la integridad física de todos los trabajadores.
En el caso de cualquier accidente, se levanta un reporte, además de investigar y analizar la causa raíz; la información se captura en el Sistema de Seguridad y Salud, a efecto de dar seguimiento a las recomendaciones y evitar la recurrencia del accidente; esta información se utiliza, además, en el análisis de tendencias y estadísticas.
403-9
En los últimos diez años, el índice de accidentabilidad (IA) pasó de 1.94 a 1.47, el índice de días perdidos (IDP) de 1.22 a 1.00, y el índice de siniestralidad (IS), de 1.90 a 1.13, una marcada tendencia a la baja en todos los casos.
Sin embargo, lamentamos profundamente seis accidentes fatales durante 2020: el primero en Proyecto Capela, por golpe por objeto, el 21 de febrero; el segundo en Francisco I. Madero, por caída de roca, el 24 de febrero; el tercero en Refinería, por atrapamiento de grúa viajera, el 7 de mayo; el cuarto y el quinto en Proyecto Capela, por atrapamiento de talud, el 27 de mayo; y el sexto en Fundición de Plomo, por golpe con equipo, el 8 de junio.
403-9
Entre los peligros relacionados con el trabajo, que representan un riesgo de lesiones de alta consecuencia, podemos mencionar caída de roca, incendio, atrapamiento, contacto con energía eléctrica, atropellamiento, caída a desnivel y golpe con objetos, entre otros determinados mediante la identificación de peligros y evaluación de riesgos, conforme a la NOM-023-STPS-2012 y el Sistema de Gestión Integral.
A continuación, se muestran los resultados de nuestros indicadores de seguridad, en cuyo cálculo se utilizaron los estándares corporativos, de acuerdo con la población de personal y evaluaciones acordes con la normatividad —identificación de peligros, evaluación de riesgos e implementación de controles. La recopilación de datos se hizo mediante la investigación de accidentes e incidentes.
brigadas
de emergencia cuentan con trabajadores certificados.
Indicadores de seguridad | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Número de accidentes “A” (accidentes sin tiempo perdido) | 477 | 395 | 383 | 373 | 364 | 356 | 426 | 321 | 350 | 362 | 338 |
Número de accidentes “C”, “D”, “E” (accidentes con tiempo perdido) |
133 | 115 | 109 | 121 | 156 | 138 | 139 | 126 | 153 | 148 | 110 |
Número de accidentes “F” (accidentes fatales) | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 1 | 2 | 2 |
Índice de días perdidos (IDP) | 1.02 | 0.78 | 0.61 | 0.69 | 0.77 | 0.77 | 0.6 | 0.64 | 0.68 | 0.74 | 0.84 |
Índice de accidentabilidad (IA) | 2.3 | 1.8 | 1.69 | 1.78 | 1.94 | 1.73 | 1.88 | 1.69 | 1.96 | 1.71 | 1.37 |
Índice de siniestralidad (IS) | 1.88 | 1.13 | 0.83 | 0.98 | 1.2 | 1.04 | 0.9 | 0.87 | 1.08 | 1.01 | 0.86 |
** Estos datos incluyen exclusivamente las operaciones de Peñoles.
Indicadores de seguridad | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Número de accidentes “A” (accidentes sin tiempo perdido) | 171 | 183 | 221 | 166 | 189 | 193 | 230 | 247 | 253 | 279 | 160 |
Número de accidentes “C”, “D”, “E” (accidentes con tiempo perdido) |
75 | 86 | 99 | 98 | 87 | 89 | 97 | 119 | 141 | 127 | 88 |
Número de accidentes “F” (accidentes fatales) | 4 | 0 | 5 | 3 | 0 | 1 | 1 | 3 | 2 | 0 | 4 |
Índice de días perdidos (IDP) | 1.44 | 0.55 | 1.43 | 1.33 | 0.66 | 0.64 | 0.79 | 1.07 | 1.04 | 0.66 | 1.26 |
Índice de accidentabilidad (IA) | 1.53 | 1.35 | 1.59 | 1.51 | 1.39 | 1.54 | 1.49 | 1.7 | 1.7 | 1.6 | 1.62 |
Índice de siniestralidad (IS) | 1.77 | 0.6 | 1.83 | 1.61 | 0.73 | 0.76 | 0.94 | 1.46 | 1.41 | 0.85 | 1.58 |
** Estos datos incluyen exclusivamente las operaciones de Peñoles.
Monitoreo ambiental, planta Met-Mex
Por región | Por género | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de seguridad | Total Peñoles | Chihuahua | Coahuila | Durango | Estado de México | Guerrero | Oaxaca | Sonora | Zacatecas | Perú | Chile | Masculino | Femenino |
Número de personal (empleados) |
8,129 | 195 | 4553 | 755 | 728 | 595 | 15 | 317 | 972 | 47 | 14 | ||
Número de accidentes “A” (accidentes sin tiempo perdido) |
338 | 3 | 223 | 17 | 18 | 38 | 0 | 4 | 35 | 0 | 0 | 304 | 34 |
Número de accidentes C, D, E (accidentes con tiempo perdido) |
110 | 3 | 78 | 4 | 8 | 5 | 0 | 2 | 10 | 0 | 0 | 106 | 4 |
Número de accidentes F (accidentes fatales) |
110 | 3 | 78 | 4 | 8 | 5 | 0 | 2 | 10 | 0 | 0 | 2 | 0 |
Horas trabajadas | 20,837,904 | 496,080 | 11,582,832 | 1,920,720 | 1,852,032 | 1,513,680 | 38,160 | 806,448 | 2,472,768 | 119,568 | 35,616 | - | - |
Índice de días perdidos (IDP) | 0.81 | 1.04 | 0.76 | 0.28 | 0.78 | 0.09 | 0.00 | 1.25 | 1.82 | 0.00 | 0.00 | - | - |
Índice de accidentabilidad (IA) | 1.37 | 1.54 | 1.74 | 0.53 | 1.10 | 0.84 | 0.00 | 0.63 | 1.13 | 0.00 | 0.00 | ||
Índice de siniestralidad (IS) | 0.86 | 1.23 | 1.02 | 0.11 | 0.66 | 0.06 | 0.00 | 0.61 | 1.59 | 0.00 | 0.00 | ||
Indice de actos seguros (IAS) | 71.92 | 70.81 | 73.45 | 82.09 | 72.80 | 61.54 | 88.02 | 70.62 | 61.26 | 0.00 | 0.00 |
** Estos datos incluyen exclusivamente las operaciones de Peñoles.
Los cálculos presentados son con base en la normatividad oficial aplicable en México.
Por región | Por género | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Indicadores de seguridad | Total Peñoles | Chihuahua | Coahuila | Durango | Estado de México | Guerrero | Oaxaca | Sonora | Zacatecas | Perú | Chile | Masculino | Femenino |
Número de personal (empleados) |
5,681 | 284 | 2035 | 542 | 246 | 598 | 68 | 588 | 1300 | 6 | 14 | ||
Número de accidentes “A” (accidentes sin tiempo perdido) |
160 | 8 | 67 | 6 | 9 | 31 | 0 | 2 | 37 | 0 | 0 | 120 | 40 |
Número de accidentes C, D, E (accidentes con tiempo perdido) |
88 | 3 | 36 | 4 | 6 | 10 | 0 | 6 | 22 | 1 | 0 | 84 | 4 |
Número de accidentes F (accidentes fatales) |
4 | 0 | 1 | 0 | 0 | 3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | 0 |
Horas trabajadas | 14,452,464 | 722,496 | 5,177,040 | 1,378,848 | 625,824 | 1,521,312 | 172,992 | 1,495,872 | 3,307,200 | - | - | ||
Índice de días perdidos (IDP) | 1.26 | 0.59 | 0.85 | 0.36 | 0.62 | 6.06 | 0.00 | 0.76 | 0.64 | 1.83 | 0.00 | - | - |
Índice de accidentabilidad (IA) | 1.62 | 1.06 | 1.82 | 0.74 | 2.44 | 2.17 | 0.00 | 1.02 | 1.69 | 16.67 | 0.00 | ||
Índice de siniestralidad (IS) | 1.58 | 0.48 | 1.20 | 0.20 | 1.17 | 10.18 | 0.00 | 0.60 | 0.84 | 23.61 | 0.00 | ||
Indice de actos seguros (IAS) | 71.92 | 70.81 | 73.45 | 82.09 | 72.80 | 61.54 | 88.02 | 70.62 | 61.26 | 0.00 | 0.00 |
** Estos datos incluyen exclusivamente las operaciones de Peñoles.
Los cálculos presentados son con base en la normatividad oficial aplicable en México.